Lengua y Literatura 3º AÑO 2018
Clase
Lecciones
Aquí tienes el esquema de la clase:
1. Diagnóstico |
2. Hacia una definición de literatura
13 Mar
Martes 13/3 |
3. El comienzoUn posible inicio de la Literatura Argentina. Las crónicas de viajes. La mirada europea: civilización y barbarie. Ulrico Schmidl y su "Viaje al Río de la Plata". La antropofagia como mito de origen. Antonio Pigafetta y los "patagones". |
4. La patria literariaLiteratura gauchesca. Tradición, identidad y matriz representativa. Los cielitos de Hidalgo. Gauchos patriotas contra realistas. Ascasubi y el terror rosista. "La refalosa": política, tortura y música. Situación política del gaucho: ley de vagos y malentretenidos, reclutación forzosa y fortines de frontera. Juan Moreira de Leonardo Favio. La disputa Sarmiento - Hernández. Reescrituras: una precuela al Martin Fierro. El hombre-caballo de Antonio DiBenedetto. |
5. La generación del '37La generación del 37. Una pasión política y literaria. Romanticismo: ruptura y originalidad. Una nueva mirada del mundo. El tardío romanticismo argentino. El Salón de Marcos Sastre. La terrible sombra del Restaurador. Esteban Echeverría, exilio y un texto póstumo. Civilización y barbarie en “El matadero”. El lenguaje como elemento opositor. |
6. La ciudad y el campoLa ciudad como espacio literario. Dos poemas sobre la ciudad y la muerte. Los géneros urbanos. El género policial: tradición, variantes y subversión. El cuento de terror: intriga, ciencia y ocultismo. Roberto Arlt, la literatura como “un cross a la mandíbula”. Arlt y su figura pública: ladrón, inventor y famoso. La crónica periodística: las Aguafuertes porteñas. Temática, léxico y estilo. El público como motivo y tema. Una mirada crítica sobre la sociedad. |
7. PoesíaPoesía, un uso diferente de las palabras. Breve análisis semiótico de poemas. Métrica, rima y ritmo. La propuesta del modernismo. Imágenes sensoriales. La metáfora. Tópicos de la poesía. La rosa como símbolo: amor – desamor y el paso del tiempo. Una metáfora superadora alrededor la rosa. Un oasis en los yacimientos del Chubut. |
8. La literatura y las clases popularesLa literatura argentina y los movimientos populares. La aparición del Peronismo. Gorilas y cabecitas negras. Representación de las clases populares. La metáfora de la casa tomada. La incómoda situación de Cortázar: de la patria perdida a el intelectual de izquierda. El clasismo aspiracionista en “Cabecita negra”. La guerra del barrio en “Comido por las hormigas” |
9. Borges, un clásico argentinoJorge Luis Borges y la literatura argentina. De “escritor esteril y fantástico” a “escribir después de Borges”. Una “literatura especulativa”. Series de lectura. Serie de las emboscadas: la narración como trampa. Verosimilitud y verdad. La historia como distorsion de la realidad. La llamada de Emma Zunz y el monólogo de Vincent Moon. Serie de la representación: las palabras y las cosas. La percepción absoluta de Funes y los límites del lenguaje. A propósito de la representación de la realidad. Serie del linaje: solucionar el mito de origen. La civilización y la barbarie coexisten en Dahlmann. ¿El fin de la premisa de Sarmiento? |
10. Narrar la historiaFormas de narrar la historia. La creciente violencia en Argentina: bombardeo en la Plaza de Mayo y los fusilamientos de José León Suarez. Glaxo, una novela coral. Discursos de la violencia. Bolonqui de Leonardo Oyola: el apocalipsis en 1910. Farsa y lengua. |
11. Guías de lectura y evaluación |